¿Quién le iba a decir a Axel Vervoordt que pasaría de ser marchante de antigüedades a ser uno de los diseñadores más influyentes y precursor del estilo Wabi Sabi?.
Comenzaba a los 21 años como marchante. Hacia los años 80 ya se le conocía como coleccionista e innovador de tendencias a nivel mundial y, ya sería a finales de los años 90 cuando sus interiores llegaron a influir en interioristas de toda Europa y Norte de América.
Hoy día se le considera uno de los mejores diseñadores. En sus espacios prima más lo que no está que lo que hay.
Axel Vervoordt se ha dedicado durante más de 20 años a desarrollar su versión de Wabi sabi.
Qué es el Wabi-Sabi?
“La filosofía Wabi-sabi es un concepto japonés que hace referencia a la belleza de lo imperfecto, lo incompleto… cosas modestas y humildes. Consiste en disfrutar del presente y encontrar la paz y armonía de la naturaleza y las pequeñas cosas”.
Se basa en las siguientes ideas básicas:
• nada es perfecto
• nada es permanente
• nada está completo.
Es decir, la belleza estaría entrelazada con la imperfección y la impermanencia de las cosas. Hay que aceptar el ciclo natural de crecimiento y la decadencia inherente a la vida.
Si analizamos cada una de sus partes, tendremos por un lado:
• Wabi: que significa “armonía”, “tranquilidad”, “equilibrio”… Se dice que una persona es wabi cuando se conforma con muy poco… libre de codicia, ira y comprende la sabiduría de la naturaleza.
• Sabi: “flor del tiempo”. Indica la progresión natural del tiempo, la decadencia, degradación… el brillo apagado de lo que una vez fue espléndido. Hay que entender que la belleza es efímera.
De ahí que, la suma de ambas palabras sea la belleza de lo imperfecto, de lo defectuoso, lo inacabado.
Realmente no es un estilo de decoración… es un estado de ánimo que crea atmósferas. Consiste en eliminar las cosas innecesarias dejando lo que es esencial.
¿Cuál fue su origen?
Parece ser que se sitúa el origen en los monjes japonés sobre el siglo XIII-XV y, con unas claras señas de identidad…
1) imperfecciones
2) materiales naturales
3) minimalismo
4) colores apagados
5) inspiración en la naturaleza.
Manchas, grietas, óxidos, bordes deshilachados… representan el paso del tiempo y son bienvenidos en el wabi-sabi.
¿Qué materiales se utilizan?
Principalmente se utiliza el cáñamo, lino, mimbre, la cerámica, madera, hormigón, piedra, mármol, vidrio…
Resumiendo…
En el wabi-sabi se aprecia el espacio libre, la simplicidad. Aunque puede parecer a simple vista un ambiente frío, no lo es… ya que esa calidez la aportan los materiales que acompañan el espacio.
Los materiales se inspiran en la naturaleza. Por eso, podemos encontrarlos en estado puro, es decir, con hendiduras, grietas…
En cuanto a las tonalidades, hablaríamos de aquellos propios de la naturaleza que aporten confort (marrones, negros, verdes, grises, arena, beige, blancos o incluso azules turquesa).
Todo ello con muy poca luz, la justa para dar sensación de intimidad. Teniendo en cuenta que en wabi-sabi las sombras son muy importantes porque también adornan 😉
La luz natural es la protagonista y, cuando cae la noche, lámparas colgantes con focos de luz puntuales que resalten los rincones principales de la estancia.
* * * * * * *
Quienes practican esta filosofía, huyen del concepto de decoración al que estamos acostumbrados. Para los “wabis” lo esencial es disfrutar de un hogar sencillo que cumpla con nuestras necesidades.
Adaptándolo un poco al humano… la arruga es la marca del tiempo. Lo que has reído, llorado; cuenta tu historia, tu vulnerabilidad…pues en el wabi-sabi es igual pero con los materiales.
Y tú, ¿eres wabi?